TEMA: Estatuas humanas. Durante los años 2010-2011 del siglo XXI en México, D;F.
Objetivo general:
A) Interpretar las estatuas humanas como expresiones del arte contemporáneo.
Objetivos específicos:
1. Reconocer el arte mimo .
2. Exponer el arte mimo, como arte callejero.
3. Demostrar el arte mimo a través de las estatuas humanas.
Sin duda alguna el arte siempre ha sido una constante durante la humanidad. El hombre a través de su pasar en la historia ha representado su entorno de distintas maneras. Desde las cavernas el individuo desarrollo su visión artística, con las denominadas hoy día, pinturas rupestres; posteriormente a través de las diversas civilizaciones, se fueron adoptando múltiples variaciones como las que nos presentan las figuras clásicas griegas o romanas, el arte islámico o también el arte árabe.
Hasta aquí el rol del Arte representaba todo un mundo particular a través del engrandecimiento del gobierno imperante, pero esto cambiaría cuando decayó el imperio romano, el arte entonces se tomaría diferente puesto que su creación se centro de sobre manera al ámbito religioso; lo cual duraría muchos años. Después de ello, se suscitaron varias corrientes artísticas como lo es el Renacimiento, el Manierismo, el Barroco y el Rococó.
Para el siglo XIX, la aparición de la Academia, hizo que el arte tomara un nuevo camino, pues si bien los gobernantes deseaban que el arte trabajara para sí nuevamente, el arte aún se encontraba patrocinado por la Iglesia, lo cual significaba que el gobierno patrocinaría reiteradamente a las artes, propugnado la separación de lo artístico con la Iglesia. Ya como una institución bien lograda los preceptos de la Academia se hicieron rigurosos, ante todo mandaban los grandes maestros; con lo cual las artes se vieron envueltas en un nacionalismo y patriotismo imperante durante todo este siglo; pero a finales de éste, se iniciaría un gran cambio, una enorme ruptura con lo anteriormente conocido, se hace referencia al movimiento del arte por el arte.
Para comienzos del siglo XX, y con la firme convicción de crear un arte que debiera su creación a sí mismo, los artistas tuvieron una enorme aceptación[1] y de allí en adelante el arte no volvería a ser el mismo; las vanguardias suscitadas alrededor de esta idea son el expresionismo, el fauvismo, el cubismo, el futurismo, lo abstracto, el constructivismo, el dadaísmo, el surrealismo, el informalismo, el arte cinético, el pop art y el minimalismo, así hasta llegar a nuestro arte contemporáneo, sin un centro, un arte globalizado, un arte complicado, el arte pos-moderno.
Precisamente, es aquí donde se inicia la investigación del mimo. A partir de las vanguardias del siglo XX, el arte se ha tornado un arte de elite, un arte de difícil compresión, un arte que no es para una sociedad de masas pasiva, entonces ¿Es que acaso el arte no da más vías para que la sociedad imperante se envuelva con él? ¿Será acaso que la humanidad no ha creado un arte que siga su múltiple transformación? Para contestar a esto, se ha indagado en un arte callejero, un arte que no se ve como tal: las estatuas humanas.
Nadie a recapacitado de donde o cuando fue que este arte: las estatuas humanas, se volvieron una constante en plazas o centros de las más grandes ciudades, nadie se ha preguntando de donde salió tal idea; para la sociedad masa, estos sujetos se paran ahí horas y horas rotundamente quietos con el firme objetivo de que el transeúnte le otorgue una moneda; y esto es cierto, pero hay algo mas allá, algo que se olvido, algo que viene desde épocas remotas de la humanidad, se habla del arte mimo.
El arte mimo como dice Ètienne Decroux es quien “...esculpe el aire, como el escultor la piedra, como la poesía al verbo. El mimo es a la vez escultor y escultura. Esculpe su interior. Esculpe el mundo.”[2] Es a través de esta frase, con la cual empezaremos a adentrarnos en los inicios del arte mimo, puesto que dicha implementación artística –según expone de la Torre en su obra las mil caras del mimo- proviene desde la época de las cavernas, puesto que la mímica es una lengua universal. Otra forma de sustentar la antigüedad del arte mimo es a través de representaciones antiguas, como en la cultura egipcia donde imperan las muestras de dibujos que encarnan gestos, estos planos son los llamados pictogramas e ideogramas que aún transitan en algunas culturas orientales como en Japón y en China.
De esta forma la decadencia del arte mímico burlesco y de entretenimiento inició su decadencia parcial, puesto que con la llegada del Humanismo, el teatro se transformó de una forma más literaria que de pantomima. Así el arte mimo se vuelve aun más callejero representando sus espectáculos esporádicamente.
A partir de la Revolución francesa el mimo significó una forma de adentrarse al pueblo, aquel que era ignorante, ajeno a las aulas, vio a través de la interpretación mímica una forma de educar al pueblo a través de sus representaciones, como se dijo ya anteriormente, el arte mimo es una lengua universal y eh aquí una clara forma de apreciar dicha frase. Más tarde estas prácticas se tornaron peligrosas para el gobierno imperante y fueron censuradas.
Para el siglo XIX el arte mimo fue sosegado en una esquina, puesto que la Academia acaparo los medios artísticos, en el caso de la interpretación corporal tendió a apegarse de sobre manera a lo literario, a la música, a la danza, pero no es sí al arte mimo, refiriéndonos a la pantomima y a la mímica como tal.
Poco después se viviría la ruptura de los preceptos Académicos, con ello los mimos que se encontraban entre la clase popular, vislumbraron nuevamente su expresión en lugares como tabernas, burdeles, cabarets y cafés; revalorando al cuerpo como un modo de expresión.
Para el siglo XX, los mimos tuvieron gran auge por ser portadores de grandes nombres que entraron en escena, entre estos podemos mencionar íntimamente en el cine a Charles Chaplin, quien utilizando el medio masivo mencionado antes, logro tener gran popularidad y dar un nuevo paso para el reconocimiento de la artística corporal entre las masas, tomando algunas técnicas de mímica para interpretar dentro de sus afamadas películas; otro más que incursionó en un medio masivo fue Marcel Marceau, quien se dio a conocerse en la pantalla chica, lanzando a lo alto el arte mimo. Otro poco reconocido pero gran maestro de una representación artística que conjunta el performance y las técnicas mimo es Ètennie Decroux.
Precisamente este último punto es por el cual se desdeña a dichos individuos, por su apego al ámbito económico, puesto que retomando lo que se dijo en primeras líneas, aún se tiene muy marcada la idea de que el arte se debe a sí mismo: el pensamiento del arte por el arte, pero se debería de recapacitar, puesto que en el mundo las cosas cambian, se transforman y la sociedad que impera hoy es la globalizada, la económica, una sociedad de masas que crea y representa un arte para sí, un arte que aún no es apreciado, que mira oculto a que se le dé un lugar artístico, un arte que es de y para las masas.
Bienvenido seas arte para las masas. Bienvenidas todas aquellas estatuas humanas.
JUSTIFICACIÓN:
La justificación de este trabajo, es lograr aportar una nueva visión artística en plena contemporaneidad, reforzando una nueva vía de comunicación del arte, un arte fuera de los museos: el arte callejero. Vislumbrando que si bien es cierto se tiene completamente olvidado el arte mimo, éste mismo nos demuestra que no lo está tanto, puesto que sale a las calles, se codea con la gente y muestra su pleno calor vívido diariamente entre multitudes que acuden a las plazas en las diferentes ciudades cosmopolita.
Además de ello, este trabajo pretende basarse más que en fuentes bibliográficas o hemerográficas, en un banco de imágenes y en entrevistas recabadas, para vislumbrar una postura completamente actual de quienes hacen y reciben este mismo arte callejero [4], proponiendo que a través de los fortuitos cambios de la sociedad, también se generan cambios en el arte, en este caso una sociedad de masas requiere un arte para las masas,[5] representando una nueva vía del arte pos-moderno.
MARCO TEÓRICO:
Refiriéndose al arte que proyecta esta cultura de masas, Eco menciona dos vertientes, por un lado denomina al arte de la elite que reprocha al arte de masas, por que este último retoma al arte elevado en manera de ridiculizarlo y como tal se vuelen objeto de consumo; por la otra vertiente se encuentra el arte para las masas, el cual se deriva en dos: a) masscult: comics, gastronomía y los peores telefilms. b) midcult: retoma el parecido con el arte elevado pero con fines económicos. Dentro de este ultimo entraría el arte mimo y su versión contemporánea: las estatuas humanas, puesto que dichos personajes se acoplan en un lugar de los grandes centros urbanos con el objetivo de que el transeúnte pueda o quiera darles una moneda; es por ello que ¿Este arte debe ser desdeñado por sus fines económicos? ¿Porque es un arte que sale a las calles a ser consumido debe de ser rezagado? ¿Por qué es un arte que proviene y es para la masa debe de ser minorizado?
La sociedad actual ha cambiado y hoy día tiene diferentes formas de representarse, ya no son los mismos instrumentos culturales y por tanto ya no podrían existir las mismas expresiones anteriores. Aún así, es cierto que una constante ha sido el lenguaje corporal ¿Y por que no explotarlo hoy día desde un nuevo punto de vista? El lenguaje se ha ido transformando con respecto a los trazos de la sociedad, primeramente la comunicación surgió a través de señas, luego se tornó en forma escrita y posteriormente se desplegaría un nuevo paso cuando “…a mediados del siglo XIX… comienza un nuevo y diferente ciclo de avances tecnológicos… teléfono y telégrafo…con estos inventos desaparecería la distancia y empezaría la era de las telecomunicaciones inmediatas…”[7] Pero sin duda el gran cambio se suscito cuando apareció el televisor, lo cual transformó la percepción social, conformando a tal como una sociedad meramente visual.
Lo que anteriormente se ha expuesto podría ser un punto en pro del ser del arte callejero, el cual se vuelve adecuado a su tiempo, mostrándose al alcance, siendo un lenguaje meramente visual sobresaliendo como tal, “...debido a que el hecho de ver prevalece sobre el lenguaje oral y escrito[8]. Y es así como se nos presenta este arte, llamando la atención, incorporándose por sí mismo en la sociedad desde el punto débil de ésta: lo visual.
MARCO METODOLOGICO:
La historia cultural se refiere a reconstruir las normas conscientes o inconscientes que rigen en la percepción y la interpretación de la imagen determinada en una cultura. Y precisamente es a través de esta metodología, por la cual se pretende abordar la temática aquí propuesta, puesto que el banco de imágenes se analizará a través de los preceptos propuestos por la obra Visto y no Visto de Peter Burke.
Primeramente se efectuará una serie de fotografías de los llamados artistas mimos contemporáneo o estatuas humanas, ubicados en la zona centro de la capital mexicana. Posteriormente se visualizará la postura del público para con este arte, su manera de apreciarlo y su consideración hacia este lenguaje, por lo cual se tratara de hacer entrevistas a estos receptores, cuestionándolos sobre su visión hacia el arte contemporáneo. Por último se pretenden hacer entrevistas a los creadores de éste arte callejero, vislumbrando su postura, la cual pudiera ser artística o no.
Para el documental se tiene previsto, exponer estas entrevistas, todo ello en conjunto con las antiguas representaciones del arte mimo, como las mímicas de Marcel Marceau, y de algunos contemporáneos como Jerome Murat. Con la firme convicción de exponer un arte que antiguamente se codeaba entre la humanidad y el cual ha llegado hasta nuestros días, con algunas variaciones para adaptarse a la nueva sociedad imperante.
La musicalización correrá a cargo del intérprete y compositor Yann Tiersen, para dar un toque artístico y clásico a estas prácticas callejeras.
FUENTES DE INFORMACION:
Hemerografía:
El Universal, Johanna Robles, 24 Agosto 2008, “Permitirán a estatuas vivientes trabajar en Centro Histórico”
La jornada, Bertha Teresa Ramírez, 25 Agosto 2008, “Otorgarán a intérpretes de estatuas vivientes licencia de trabajadores no asalariados”.
El Universal, Berenice Balboa, 07 Enero 2011, “Con arte callejero son la atracción en Madero”.
El Universal, Berenice Balboa, 08 de enero 2011, “ Turistas capturan el arte urbano de Madero”.
El Universal, Berenice Balboa, 9 de enero 2011, “Acorralan a artistas urbanos de Madero”.
El Heraldo, 14 de Febrero de 2011, “El arte sale a la calle”.
Bibliografía:
Aubert, Charles, El arte mímico, México, escenologia ac, 1997.
Burke, Peter, Visto y no visto, Barcelona, Critica, 2001.
Torres, Javier, Las mil caras del mimo, Madrid, Fundamentos Colección de Arte, 1999
Fuentes electrónicas:
Azua Arias Franco, et al., Estatuas vivientes en el D;F., http://www.youtube.com/watch?v=9fCgddO-9xQl , 23/11/2009.
Dirección: Diana Alejandra Torres Gil, Edición: Sinuhe Franco, Documental de la calle de madero, You tube, http://www.youtube.com/watch?v=eUzQ0GD4xyo, 20/01/2011, 26/03/2011.
Publimetro Mex. , You tube, Las estatuas en las calles de Madero, http://www.youtube.com/watch?v=jMTR41uUjl8&feature=related, 16/12/2010, 26/03/2011.
You tube, Estatuas humanas, http://www.youtube.com/watch?v=JCQIyUunBmg&feature=related25/03/2010, 26/03/2011.
Tele Madrid, en Buenos Días Madrid, You tube, Estatuas humanas. Arte en la calle, http://www.youtube.com/watch?v=hKZfNKZTCDQ&feature=fvwrel, 24/05/2010, 26/03/2011.
Direccion: Tony Garcia, Producciones trama, You tube, Mimo, http://www.youtube.com/watch?v=3RUW0X43t70&feature=related, 19/02 /2008, 09/04/2011.
Rafael Porto Hil, You tube, Cronica mimo, http://www.youtube.com/watch?v=Xwew2PGJKuE&feature=grec_index, 26/09/2006, 09/04/2011.
You tube, Estatuas Humanas en la Feria del Libro 2009 en República Dominicana, http://www.youtube.com/watch?v=KujY7r_Pv00&feature=related, 23/04/2009, 09/04/2011.
Otras:
Banco de imágenes de los diversos artistas urbanos: estatuas humanas, ubicados en la calle de Madero del D.F; en México.
Diversas entrevistas con las denominadas estatuas humanas, ubicados en la calle de Madero del D.F; en México. Así como entrevistas con los receptores de este arte.
[1] Costándoles su debido trabajo.
[2] Javier de Torres, Las mil caras del mimo, Madrid, Fundamentos Colección de Arte, 1999, p. 10
[3] Ibídem, p. 30.
[4] Se hace referencia a el emisor y el receptor de este arte.
[5] Un arte que es creado por la misma sociedad masa
[6] Umberto Eco, Apocalípticos e Integrados, Barcelona España, Lumen, 1990, p. 53.
[8] Siendo que la televisión se basa primeramente en la imagen.
Interesante tema y sin duda, bien estructurado.
ResponderEliminarEl producto final es un regalo.
Te felicito.