![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg3F3Jy1-U3AW5vLfHjXJBGbF6Us1DbQBehgem1zHYZ9EZore0axunoyzLSt69dGN6muExx5OFzSGCIOKRyF07aOjnfmv4L1oJ10BAHzp1dD0s7g6FfaPwPHHje_qEI1_MCPnRouyYCTUo/s320/mario-luna-seduccion-entrevistas-radio.jpg)
La radio fue un invento que fue creándose poco a poco, en suma de varios avances tecnológicos, uno de ellos, fue la aportación que hizo Alexander Grahan Bailey quien logro transmitir la voz humana a través de cables eléctricos en 1876, pero aun faltaba que se lograse una comunicación sin cables, fue cuando James Hewitt elabora una teoría sobre supuestas ondas electromagnéticas que viajarían a la velocidad de la luz. Posteriormente en 1888 cuando el joven alemán: Hertz, crea el telégrafo, solucionando la comunicación a distancia; poco después el italiano Giovanni Marconi, creara el telégrafo inalámbrico, solucionando la problemática de la comunicación a distancia. En dicho seguimiento científico entra México debido a que demuestra la teoría de ondas electromagnéticas; creando un aparato para detecta dichas ondas así igualmente las genera, será entonces que Constantino de Tarnava instala la primera cabina experimental, instalada en Monterrey en 1919. “...inaugurando después en 1921 la primera emisora identificada como XEH. El primer programa radiofónico se originó el 21 de septiembre del mismo año en una estación construida en la planta baja del Teatro Ideal en la ciudad de México”[1]
Poco tiempo después se iniciaría el despegue de dicho implemento radiofónico, debido a que fue recibido con los brazos abiertos por el público, formando una nueva etapa cultural en México y el mundo. Ejemplo de ello fue la emisora XEW La voz de América Latina desde México teniendo como dueño a Emilio Azcárraga Vidaurreta y como ingeniero a José Ruiz, lo novedosa de dicha emisora fue su alcance, logrando llegar a mas hogares. “
Fue en 1933 cuando las empresas radiodifusoras comenzaron a hacer dinero, ya que en este año se permitió que el 10% de las transmisiones diarias tuvieran propaganda comercial, pero el gobierno no lo autorizó con el solo fin de incrementar la economía en este medio sino que esta ley vino acompañada de otra, la cual decía que se debía pagar el 5% de los ingresos como impuesto. En 1937 se formó la Asociación Mexicana de Estaciones Radiodifusoras Comerciales, conocida como la AMERC, con el fin de defender los diferentes intereses comunes de los radiodifusores.
“En 1941 y viendo el éxito de la XEW surge Radio Programas de México uniéndose así al grupo comercial de las estaciones de radio. Justo después de haberla inaugurado se empieza a trabajar en lo que sería la nueva frecuencia de transmisión, la FM (frecuencia modulada) gracias a los avances tecnológicos de esa época”[2]
Para 1945,las cadenas radiofónicas despegaban en lo alto, conformándose emisoras fuertes con débiles con el objetivo de beneficiarse mutuamente al proporcionarse unos a otros lo elemental para crecer tecnológicamente.
Los años aquí dichos son los primeros pasos de la radio en México, la cual hasta el día de hoy sigue vigente teniendo un gran número de adeptos. Sobreviviendo a los nuevos avances tecnológicos, como lo fue al auge de la televisión y ya mas contemporáneamente el internet, sigue la radio de pie. Con lo cual nos percatamos de que sin duda este medio masivo llego para quedarse y que a partir de este, se fue formulando una nueva sociedad, la cual no despegaría sus oídos de las radionovelas, de las opiniones de radio locutores así igualmente de la música y por que no decirlo, de la publicidad.
Muy bien!
ResponderEliminarLa radio sigue en pie como bien lo mencionas y extendiendo horizontes. No obstante, son contados los radioescuchas que pertenecen a una generación bien delimitada.
La multimedia es la que nos plantea nuevos problemas.