blogg

lunes, 18 de abril de 2011

Por que el cine?..................

¿Por qué el cine?
Generalmente cuando acudimos al cine, asistimos con la firme convicción de entretenernos, de pasar un buen rato; pero ¿qué hay detrás de esta gran pantalla?

El cine sin duda alguna desde sus inicios tuvo una gran influencia sobre la sociedad, hoy día esto se comprende por considerársele un medio masivo. A la par del invento del cinematógrafo, el siglo XX logra grandes proyectos, entre ellos la televisión. Éste también es un medio de comunicación para grandes masas, ha logrado ser una clara influencia para todo aquel que goza de su programación, esto debido a los preceptos a los que incurre.
Generalmente se cree que el cine tiene mayor influencia dentro de la sociedad que la televisión, pero esto no es así, de hecho es todo lo contrario ¿Debido a qué esa pequeña caja le gana a la gran pantalla cineasta? Tal se puede aclarar por diversos motivos; en primera instancia seria explicar sociológicamente tal suceso, se hace referencia al público al que ambos medios van dirigidos, por ejemplo el cine tiene espectadores restringidos dirigiéndose a una minoría, la cual es variable. Por su parte el televisor, es apreciado por un gran número de gente sin discontinuidad.
Lo anterior para empezar a conocer el cine como una gran industria que esconde mucho más de lo que se ve a simple vista. Para conocer la pantalla grande, se deben dilucidar una serie de puntos; para principiar, un receptor debe de preguntarse desde donde fue que se enfocó la temática y por tanto desde donde se debe analizar a tal. Siempre se debe tener en cuenta que la película no es del todo realista, puesto que aunque no sea de la categoría ciencia-ficción, se le otorgó un enfoque y por tanto, es una mirada, entendiendo que no por ser una imagen se crea real y verdadera.  Aquí entra el papel del creador puesto que dentro de una historia, siempre el autor tratará de atraer al receptor por medio de señales o personajes que sean identificables con un gran número de personas, para que al sentirse familiarizados se obtenga una impresión general del film.
La manera más adecuada para analizar un film es tratar de separar los aspectos emotivos de los meros informativos; posterior a ello se deben buscar las diferentes significaciones para lo proyectado y cuestionarse: ¿Por qué, quién, cómo, dónde? ¿En que contexto? ¿Cuál fue el eje principal? Ello nos habla de todo lo que hay alrededor al ser filmada una película. Cosas que también tienen que ser tomadas en cuenta es: los técnicos, los distribuidores, la época en que se realizó el filme, si se proyecto en tales años o mucho después, igualmente si sufrió algún cambio la proyección; esto puede irnos dando una guía para ir descifrando el ¿Por qué? Puesto que el cine permanece fiel a una época, por tanto las tomas son provenientes de un pensamiento de ese momento.
Algunas de las ramas que ayudan a todo este análisis, pueden ser la sociología y la semiótica. La primera se enfoca en el público y lo que rodea a éste, como lo es la política, la economía y los diversos gustos. Por su parte la segunda rama mencionada, explora los diferentes signos que se proyectan en la pantalla grande, separando la comunicación lingüística de la mímica, cuestionándose ¿por qué y para qué?
Otra manera de enganchar al espectador es por medio de la narrativa; a su vez ésta impone restricciones como lo es que, al dar un suceso especifico solo permite que se visualice y no que se imagine; reprimiendo al receptor. “El sistema narrativo se remite a tres datos fundamentales: 1) combina, en proporciones variables, micro-conjuntos… 2) se inscribe en el interior de una temporalidad… 3) pone en escena personaje identificables.”[1]
Otro asunto que es dejado de lado son los materiales que se usaron para el film, por ejemplo el uso del sonido, las luces así como el lenguaje verbal. Sumado a ello los detalles. Todo ello representa un código dentro de la industria del cine, de aquí que su decodificación sea tan complicada.
Después de todo, El cien refleja la psicología de un momento dado.




[1] Sorlin, Pierre,  Sociología del cine,  México, FCE., 1985,  p. 51.

No hay comentarios:

Publicar un comentario