blogg

martes, 22 de marzo de 2011

Cine.....¿?


Hoy día, uno de los mayores entretenimientos al que socorre la población es sin duda alguna, el cine. El cine desde su creación fue una gran novedad, y hasta ahora no ha dejado de sorprendernos por sus avances, hemos logrado ver guerras intergalácticas, sucesos históricos, fantasía, ficción, comedia, romance, terror, todo tipo de géneros se nos han presentado ante nuestros ojos, es una maravilla que el ser humano ha creado;  tal  se ha desarrollado enormemente a la par de la tecnología.
Pero ¿como es que dicho implemento llego a nuestra vida? Los principios del cine, podría decirse se encuentran en la fotografía, la idea de poder captar una imagen era algo novedoso y extravagante, y aún más lo seria el que una imagen tomara movimiento. Debemos de remontarnos hacia finales del siglo XIX, para entender el momento de creación de dicho medio, la sociedad se sumergía  en un aire de desarrollo tecnológico, y rodeado por esta idea, fue aquí donde se desarrollaron varios inventos, entre ellos, los primeros pasos para lo que hoy se denomina como cine.
Uno de los primeros avances fue dirigido por el inventor Eadwear Muybridge, quien trabajase en uno de los laboratorios de Edison, Muybridge creó una máquina que tomaba fotografías “…que luego proyectadas daban la sensación de movimiento. Así, asombrado e inspirado con las ideas de Muybridge, Edison comenzó a desarrollar un invento que "haría para el ojo lo que el fonógrafo había hecho para el oído" y en 1888 pidió la patente para lo que el llámo Kinetoscopio[1]
Y ¿que es un kinetocopio? Fue una máquina que funcionaba a través de una banda de película que avanzaba tras un visor individual, frente a una bombilla eléctrica, creando la ilusión de movimiento. Edison, Dickson y otros trabajadores del laboratorio de Edison, realizaron progresos en el diseño hasta un cierto punto, ya que solo eran capaces de reproducir animaciones demasiado cortas. El proyecto quedó paralizado, pero se reemprendió después de una visita de Edison a Etienne-Jules Marey quien había desarrollado un sistema que utilizaba una tira de película mucho más larga, pudiendo con ello producir por mayor tiempo una filmación. A dicha película se le llamó película de celuloide.





El Kinetoscopio fue patentado finalmente en 1892. Consistía en una caja de madera en posición vertical, con una mirilla con lentes de aumento en la parte superior. En el interior de la caja, se encontraba la película, a la par un torno a una serie de carretes. Lo interesante es que este medio en un principio fue para el uso de un solo espectador, el cual miraba la animación por el visor. Caso que en un futuro cambiaría, debido a que el medio de masa por excelencia es el cine.
Edison construyó un estudio donde rodar películas; películas sin sonido, anterior punto  crucial puesto que Edison construyó el Kinetófono, que fue un primer intento para unificar la imagen y el sonido a finales del siglo XIX.  Al poco tiempo este invento caería en barranca debido a que un nuevo invento nacía en Francia: Cinematógrafo.
Los creadores de dicho invento novedoso fueron “Los hermanos Lumière quienes son considerados históricamente como los padres del cine. Inventaron el cinematógrafo basados en el kinetoscopio de Tomas A. Edison. Ellos fueron los primeros en dar propiamente una función de cine el 28 de diciembre de 1895.[2]
Para 1986 se inaugurará en Lyon la primera sala de cine; tanto eco tuvo dicha proyección, que poco después se abrieron salas en Londres, Bruselas y París. La realidad es que el cinematógrafo aportó algo muy sencillo: la fácil transportación del invento, y esto fue crucial para su despegue puesto que, fuera de París, no hubo lugares especiales para proyecciones, de esta manera el cine podía estar en cualquier lugar que contara con el afamado invento.
El Kinetoscopio dio lugar al cinematógrafo, las ideas de Edison fueron retomadas por los Lumière, por ello siendo conscientes de que dicha idea podría ser robada, los hermanos decidieron crear un sistema de concesiones, a manera de diluir el posible robo, estas concesiones se basaban en que “…a cambio del sesenta porciento de ingresos de taquilla, el concesionario, que casi siempre era un empleado o alguna persona de confianza de la Casa Lumière, recibía gratuitamente el equipo y las películas…”[3] además de ello, eran necesarios proyeccionistas, los cuales eran seleccionados por la sociedad Lumière. Poco duraría este monopolio, el cual se mostró insostenible y los Lumière optaron por la venta del cinematógrafo. “Así se dio paso a avezados entrepreneurs, dispuestos a sacar el mayor provecho posible por la pasión que por el cine se despertaba en los cinco continentes”[4]
Y ¿como es que llegó dicho invento a la ciudad de México? El primer arribo del cine, fue a través del kinetoscopio en 1985. “Algunos sectores de la población mexicana pudieron contemplar las breves cintas exhibidas en el famoso kinetoscopio, aparato de proyección individual”[5] El nuevo invento daba gusto en el punto, puesto que la idea del gobierno de Porfirio Díaz se basaba en la idea de orden y progreso y dicho invento financiaba tal idea. . Para 1986, a un año de la llegada del kinetoscopio, hacia su triunfal aparición el cinematógrafo. “Los enviados de los Lumière, Gabriel Veyre y Ferdinand Bon Bernard, dieron a conocer las maravillas del invento primeramente a la élite porfiriana y después a un publico heterogéneo de la capital de la república… dichos enviados filmaron alrededor de treinta y dos vistas…películas costumbristas, folclóricas, indigenistas y, sobre todo muestras del culto de la personalidad característico de la dictadura.”[6]
Las filmaciones grabadas por los extranjeros franceses, dieron paso a los cineastas mexicanos, éstos fueron desarrollándose poco a poco durante la era porfiriana y como tal, acataron la idea de orden y progreso en su films, con su cámaras se visualizó la obra de la urbe en la capital y en las ciudades provincianas, pero sobre todo se hizo énfasis en capturar los viajes que hacía Don Porfirio. Esto es de vital importancia, puesto que como alguna vez se pensó que la fotografía, el cine se creyó como total realidad, debido a que la firme creencia se basó en que era un aparato científico y por lo tanto captaba la verdadera verdad con neutralidad en el asunto.
Anterior a 1906, las proyecciones se adjudicaban a los circos u otros lugares no oficiales, pero posteriormente en México se inaugurarían las primeras casas distribuidoras de película, “…con lo que llega a su fin el llamado cine transhumante, dando paso a la apertura de salas cinematográficas…”[7]
Así es como el cine en México empezará a desarrollarse, en un principio a través del documental, posteriormente el cine revolucionario, después la etapa de la crisis estructural, posteriormente esa crisis se agravaría en el medio masivo, problema que se agudizo en décadas posteriores de finales del siglo XX.
Hoy día la industria del cine, a mí gusto, no se ha desarrollado como en su etapa dorada, debido a los grandes cambios mundiales[8], pero sin embargo la presencia de buenos films del pasado o del extranjero se siguen proyectando en sitios concretos, ejemplo de ello es la Cineteca Nacional o la Filmoteca de la UNAM.  
La Filmoteca de la UNAM se encuentra en Miguel Ángel de Quevedo número 722, dentro de Ciudad Universitaria; D.F; México. En dicho recinto encontraras una amplia gama de libros dentro de su biblioteca, proyecciones de films variados, y podrás solicitar (con previa anticipación) films de la época revolucionaria, u de otro ámbito.


[3] Juan Felipe Leal, et alt, Anales de cine en México: 1985-1911, Voyeur, México, 2006, p.  18.
[4] Ibídem, p. 23.
[5] Eduardo de la vega Alfaro, La industria cinematográfica mexicana, el perfil histórico- social, Universidad de Guadalajara, México Guadalajara, 1991, p. 13.
[6] Ibídem, p. 13-14.
[7] Ibídem, p. 15.
[8] Esto es que el cine como un medio masivo en vísperas de globalización, solo se ha visualizado a través de su remuneración económica y por tanto se ha dejado de lado la buena producción.

No hay comentarios:

Publicar un comentario