![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhxBlcGrOGwkePaB8GViHSUXg9Jb57SYV8tF4hYsSiG0Ig76kWFs5l17fWMff_1JU__XSu8FjETYUKmAyzjSQpF8YnsYdAeoSICy6_hZN2M4tQwG2nxfi5x7V3TGk7Z4ixsiihx77kGNBw/s1600/porfirio+diaz+en+espectaculo.jpg)
CINE MUDO:
El cine mexicano tuvo dos etapas de oro durante el siglo XX, el primero se destaca por encontrarse dentro de lo que es el denominado cine mudo.
Después de que el gobierno Porfiriano le diera un considerable aprecio al cinematógrafo, y se diera partida para el desarrollo de éste, los acontecimientos nacionales frenaron dicho impulso. La revolución marco una pauta para la filmación del cine, sin que esto signifique que la producción fuera nula, puesto que grandes momentos de la Revolución mexicana fueron captados a través del lente.
Hacia 1917, la industria cinematográfica retomó sus antiguos andares, y la producción fue fortuita, este periodo comprende de 1917 a 1920 y se le ha denominado como el primer periodo de oro en el cine mexicano: el cine mudo se hizo presente.
Para entender tal, se tiene que hacer referencia al contexto mundial, puesto que esto no hubiera sido posible si la producción proveniente del extranjero (principalmente de Europa, puesto que la producción de E.U. no se tomaba con agrado, por la perspectiva de bandolero que se le daba al mexicano dentro de los films) no se hubiera visto truncada por los hervores de la primera guerra mundial. Es por ello que la industria cinematográfica tuvo que afianzarse y producir obras como Tríptico de una vida moderna 1917, En defensa propia 1917, La tigresa 1917, Santa 1918, y por ultimo la gran afamada obra llamada El automóvil gris 1918.
CINE DE FICCIÓN:
El cine denominado como de Ficción es aquel que, incurre ya a personajes dados, a un dialogo concreto, a una historia ya perfilada.
En México el cine, como se había mencionado antes, se afianzo a través de las primeras tomas por los franceses llegados a México, enviados por los Lumière. Durante la Revolución el lente perseguía la acción documental, ¿pero cuando inicio el cine ficción en México? Pues bien, varios autores han considerado que las primeras tomas que hicieron referencia a una historia en concreto, fue en 1986, con el film Un duelo de pistola en el bosque de Chapultepec, éste involucraba un suceso de la vida real, una historia de dos diputados mexicanos que tuvieron este altercado.
Posteriormente el cine-ficción se fue concretando durante el periodo Porfirista, ejemplo de ello fue un fil que se proyecto en 1907, y no dejo de hacerlo sino hasta 1910 cada 15 de Septiembre, me refiero a la obra de Felipe de Jesús de Hero El grito de Dolores, otras obras que se suscitaron dentro de esta temática fueron San Lunes del Velador 1916, Aventuras De tip top en Chapultepec 1907, El aniversario del fallecimiento de la suegra Enzort, y El rosario de Amozoc 1909.
Como se dijo la pausa se inició en 1910, con el movimiento revolucionario, dirigiendo la lente hacia el documental, pero el cine ficción fue retomado para 1917 con el cine mudo mexicano, del cual se ha hablado ya, teniendo en consecuencia el primer momento grandioso para la industria cineasta en México.
Bibliografía:
1. De la vega Alfaro Eduardo, La industria cinematográfica mexicana, el perfil histórico- social, Universidad de Guadalajara, México Guadalajara, 1991.
2. Lagny Michele, Cine e Historia, Bosch casa editorial, España, 1997.
3. Leal Juan Felipe, et alt, Anales de cine en México: 1985-1911, Voyeur, México, 2006.
4. Lo Doca, Historia del Cine, ed. Universitaria de Buenos Aires, Argentina, 1960.
5. Tosi Virgilio, El lenguaje de la imagen en movimiento, Grijalbo, México, 1993.
No hay comentarios:
Publicar un comentario