blogg

martes, 15 de marzo de 2011

Un film.... con polémica¡¡¡¡

Varias semanas atrás antes de que se estrenara en cines mexicanos la película Presunto culpable, había levantado ya gran polémica, y aún más lo fue cuando en hervores de su reciente estreno la película fue eliminada de las salas donde se proyectaba; ¿Qué es lo que contiene dicho film? ¿Por qué tanta polémica? ¿Cuál es la novedad? ¿A dónde quiere llegar?

Bien para iniciar se dará una breve síntesis de la temática manejada en dicha creación para el séptimo arte. Las primeras imágenes van mostrándonos poco a poco la ciudad de México, visualizamos la decadencia y el crepúsculo de la sociedad mexicana, pero esto solo es un breve comienzo para lo que nos espera, puesto que al enfocar el Reclusorio Oriente de dicha ciudad, se nos ubican en un caso particular, así es, el proceso de un mexicano cualquiera que fue apresado por un crimen que no cometió, el cual sin deberla ni temerla, fue tomado al azar, enjuiciado y culpado. Es por ello que se reabrirá el juicio, el cual será video-grabado en aires optimistas de demostrar la inocencia del susodicho.

Básicamente lo anterior engloba la temática de la película pero a todo ello ¿cual es su mensaje? La base en la que sustenta dicho film es el de dar a conocer “la justicia de México”, puesto que se explora un caso cualquiera para proyectar la deformada y carente situación en la que se fundan las leyes mexicanas. La firme convicción es crear consciencia entre la ciudadanía, para así quizá tal vez, y solo tal vez poder cambiar algo dentro de ésta precaria sociedad. Todo ello sustentándose, -según me parece-, en tres importantes ámbitos:

a)      La repetición una y otra vez de variadas imágenes, visualizando a través de éstas, la corrupción, la pésima ley judicial, la ignorancia del enjuiciado, la precariedad de la situación que acaece en las cárceles mexicanas, la tristeza de ser culpable y saberse inocente, así como las lamentaciones familiares, todo ello enfocándonos variadas veces el mensaje:  la injusticia.

b)      La utilización del personaje es clave, puesto que, como es un individuo tomado al azar, un sujeto cualquiera, el cual se encuentra pagando un crimen que no cometió, el público denotara que lo que ve en la pantalla pudo o pudiera sucederle a él; con ello el receptor se identificara con el personaje. Efecto que se trato de obtener, para concientizar a la sociedad.

c)      El cine, en si la manera audiovisual de tratar el tema es crucial para entender el apogeo que se ha venido suscitando a través de dicha película, puesto que como el séptimo arte es un medio masivo de comunicación ah logrado ser visto por la sociedad de masas. Subrayando tres cuestiones, por un lado el efecto audiovisual que se maneja dentro de la película, me refiero a que si dicha resolución del crimen se logró obtener es por las pruebas visuales y no por el expediente en si, hablándonos de la fuerza que tienden a tener las imágenes en esta sociedad. Por otro lado, mencionando al receptor- masa, y la manera de concientizar a éste, es a través de un film (imágenes) reafirmando que la sociedad contemporánea es meramente visual[1] . Como ultimo punto se debe recalcar el auge que tiene como medio masivo el séptimo arte, logrando suscitar polémicas sociales.

Ahora ¿Como se ha visto, o se ha suscitado dicha polémica a través de la prensa? Bien, se han elegido variadas fuentes hemerograficas para dar un punto de vista desde los parámetros de dichas publicaciones diarias en México. Los periódicos seleccionados fueron: La jornada, El Excelcior, El Universal, Uno más Uno, y La crónica de Hoy.

Anteriormente de su estreno en México el periódico La Jornada, ya hacia mención en sus páginas a dicho film diciendo que:

Presunto Culpable, documental ganador en festivales como el de Los Ángeles, San Francisco, Madrid, Guadalajara, Morelia y, recientemente, Budapest y Dubai, se estrenará el próximo 18 de febrero con 120 copias, distribuido por Cinépolis, que por primera vez en su historia realiza esa actividad… Dirigida por Roberto Hernández y Geoffrey Smith, cuenta la historia de Toño, un tianguista de la ciudad de México que es acusado de un crimen que no cometió.[2]

En días posteriores el Universal, afrontaba la critica propia que hacía, hacia a si mismo y hacia los demás medios de comunicación
…subo a la mesa la siguiente pregunta: ¿cuál es el rol de los medios periodísticos en el atropello del principio de presunción de inocencia?
La única razón por la cual el protagonista de Presunto culpable salió de la prisión es porque el juez de segunda instancia vio el video de las actuaciones ministeriales y judiciales de la primera instancia; si esto no hubiera pasado, la instancia de revisión habría basado su decisión en constancias por escrito que ni de lejos reflejaban lo que las cámaras habían develado. En una palabra, la cámara liberó al “presunto culpable”… El hallazgo nos obliga a dirigir la mirada hacia los medios noticiosos, por la sencilla razón de que ellos representan un potencial insustituible como recurso democrático, o antidemocrático, capaz de visibilizar, o invisibilizar, regularmente esa tragedia que va mucho más allá del caso mostrado en la película apenas estrenada. En un escenario óptimo, los medios pueden acercar de manera regular y a todos, la narrativa que reproduce la endémica violación al principio de presunción de inocencia. Los cineastas no. Presunto culpable debe entonces detonar esta reflexión al interior y en torno a los medios informativos, a efecto de activar el cambio en su aproximación a los aparatos policial y penal. Ésta es una oportunidad para insertar a los medios en un debate público que los lleve a nuevas reglas en la construcción de noticias sobre eventos que vulneran el principio de presunción de inocencia… Presunto Culpable es una llamada de atención en muchas direcciones, una de las cuales alude a los medios y los periodistas [3]

El mismo periódico citaba las palabras de Nicolás Vale, quien fuera productor asociado de dicha película para emitir el mensaje de que “Todo México tiene que ver esta cinta “porque es momento de generar un cambio desde la sociedad civil”[4]

La consciencia que se vio suscitada tras su estreno y la polémica levantada, se expuso en el Excelsior donde se reseñaba que

Con el fin de hacer eficiente el Sistema de Procuración de Justicia, diputados locales del Partido Acción Nacional (PAN) se pronunciaron a favor de que todos los juicios sean videograbados. Además, solicitaron que esta tecnología sea aplicada y obligatoria desde el momento de la detención de la persona y durante su proceso ante el Ministerio Público…Por ello, propusieron reformar el Código Penal del Distrito Federal…Urgieron al jefe de Gobierno a instalar mesas de análisis sobre las reformas y cambios que requiere el Sistema Penitenciario, así como el aparato de administración y procuración de justicia en la ciudad de México.”[5]

Tras todos los dimes y diretes que suscitó dicho film, la película fue retirada de los cines, El Universal escribía en sus páginas que “Gobernación ordenó finalmente retirar la cinta. La dependencia federal ordenó a las empresas distribuidoras del filme que fuera interrumpida la muestra del documental… La jueza Lobo Domínguez aclaró que la suspensión es una medida precautoria que tiene como objeto preservar la materia de la litis.”[6]
De esta manera la problemática en torno a la película se siguió comentado en otras publicaciones como lo fue en el caso del diario Uno más Uno, el cual mencionaba que
El fallo de una juez federal que sacó de los cines a “Presunto Culpable”, unificó a los diputados de todos los partidos políticos, quienes condenaron la censura disfrazada de legalidad contra el documental de la “vida real” que descobijó y puso sobre las “íes” la descomposición del sistema de impartición de justicia del país… El hecho de que esta película muestre la calidad de justicia en nuestro país es un asunto delicadísimo, que nos llevó a darnos cuenta lo que puede vivir cualquier ciudadano acusado arbitrariamente y sin medios para defenderse”, dijo al exigir una rectificación al Poder Judicial.[7]
Sin embargo la película logró aun seguir proyectándose incluso, la venta de boletos a sido alta en torno al proceso ya mencionado, por lo cual Uno más uno, le decica uno de sus artículos al negocio detrás de esta película.
Nada en esta vida es gratis. En el caso del documental Presunto Culpable, hay que analizar todas las aristas que están detrás del revuelo mediático que ocasionó la censura y la marcha atrás contra su exhibición… Por un lado, habrá que decir que la fundación Renace, que preside Ernesto Canales Santos y con sede en Monterrey, Nuevo León, fue la encargada de recaudar fondos para que se realizara el documental.

Pues, bueno, resulta que esta fundación, encargada de apoyar a todo aquel que sufre de una injusticia judicial, según su página en internet, también está muy interesada en que se lleve a cabo la implementación de los juicios orales en todo el país. Y cuenta con el apoyo de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID, por sus siglas en inglés)

El gobierno federal, a través del Fondo para la Seguridad Pública, ha destinado miles de millones de pesos para financiar la instalación de los juicios orales en las entidades del país, ello como parte de la reforma judicial que recientemente se aprobó en el Congreso.

Pero resulta que las entidades tienen hasta el 15 de abril próximo para entregar sus proyectos relacionados, porque de lo contrario no se les liberarán los recursos y no habrá cómo pagar la asesoría para este tema en el que “casualmente” participa Renace.

Tal vez ahora se puede entender por qué un documental que se realizó en el 2006 se presente en este año y, sobre todo, a unas semanas antes del 15 de abril…Tampoco se puede dejar de lado los tumbos que el Poder Judicial ha dado en este caso; por un lado, la juez 12 de Distrito en Materia Administrativa, Blanca Lobo Domínguez, concede una suspensión provisional en un juicio de amparo y determina suspender la exhibición y unas horas más tarde, el Sexto Tribunal Colegiado resuelve que el documental debe regresar a las carteleras.[8]


Al día siguiente el periódico en palabras de Vera, se aseveraba lo siguiente:

Censura!, gritaron muchos, sin conocer el caso a fondo, y mucho menos las leyes mexicanas, en los medios de comunicación. Pasaron los días... y no pasó nada. Presunto Culpable siguió en exhibición, por supuesto con salas atiborradas, de muchos que pensaron que les quitarían pronto la oportunidad de ver la producción, y de otros tantos curiosos y morbosos.

Arrancando la semana, ¡órale!, la Secretaría de Gobernación pide que se quite de carteleras la película, atendiendo lo que dijo la juez… otra vez el grito en el cielo… “¡en México no existe libertad de expresión!”… Me parece importante que el cine exhiba este tipo de injusticias, como la de Presunto Culpable, pero muchos parece que creen que sólo en esta cinta se trata el tema… ¿pues qué no leen periódicos, libros, y revistas…? ahí a diario se presentan este tipo de asuntos.

¡Qué delicado es el presenciar a diferentes comunicadores que aseguran (no a manera de opinión) que éste es un caso o fue (ya no sé) de censura, cuando no tienen ni idea de las leyes…¿Las leyes se acatan o se ajustan de acuerdo a lo que diga la mayoría? Según yo, se discuten en lugares apropiados.

Es curioso, un documental que pone en evidencia audiovisual los problemas legales de este país ha logrado, entre otras cosas, que la sociedad perciba una legalidad de veleta.”[9]

Ahora, uniendo los hilos, podemos percatarnos de las diversas posturas que se suscitaron en torno a la película Presunto culpable, como se le ha ido tratando desde la postura derechista, la cual apunta a atacar al  sistema propugnado libertad de expresión, por otro lado la postura de izquierda, revela esa frágil capa detrás de la proyección de dicho film.

Para entender la polémica originada en torno a todo este conflicto debe de tenerse conocimiento de las leyes, las cuales predeterminadas por el Gobierno Federal, encasillan a los medios de comunicación para sus fines propios; si nos remitimos a la ley Federal de Telecomunicaciones o la ley Federal de Radio y Televisión nos daremos cuenta de muchas cosas, percatándonos de que sí, una injusticia es proyectada en la película, pero también dicha, es utilizada con fines particulares.

Este ultimo punto, como crucial puesto que, visualizamos el papel significativo que se funda a través de un medio masa y el revuelo que causa en la sociedad mexicana contemporánea.


[1] El tema tratado en la película pudiera haber provenido de una fuente diferente, escrita, pero sin duda no se habría levantado tanta polémica, puesto que este medio no es masivo, y no hubiera podido llegar a toda la sociedad contemporánea; no porque no lo deseara sino porque la contemporaneidad de la época se evoca a lo meramente visual.
[2] “Cinépolis distribuirá presunto culpable” La Jornada, México D.F; Jueves 20 de enero de 2011, p. 9
[3] Presunto culpable” y el periodismo” El Universal, Ernesto López Portillo, México D.F; 20 Febrero de 2011,
[4] “México debe ver “Presunto culpable” El Universal, Carolina García, México    D.F; Viernes 18 de Febrero 2011.
[5] “Plantea el OPAN video-grabar detenciones y juicios en el DF” El Excelsior, México D.F; 6 Marzo 2011.
[6] “Ponen fin a “Presunto culpable” El Universal, María de la Luz González y Miguel Ángel Sosa, México D.F; Martes 8 de Marzo 2011.
[7] “Presunto culpable” victima de censura con disfraz de legalidad” Uno más Uno, Ignacio Álvarez Hernández, 3 Marzo de 2011.
[8] “El negocio detrás de presunto culpable” La crónica de Hoy, Joel Ruiz, México D.F; 09 Marzo 2011.
[9] “Presunto culpable y el vacio legal mexicano” La crónica de Hoy, Poncho Vera, México D.F; 10 Marzo 2011.

No hay comentarios:

Publicar un comentario