Sin du
Sin duda alguna, en años cercanos se ha despegado la industria del cine, se ha vuelto un entretenimiento indiscutible, que proporciona diferentes formas de ver la vida, a veces proyecta visiones a futuro, y en otras ocasiones se enfoca hacia el pasado, abriéndonos un panorama de ese pasar por el hombre; pero ¿que nos deja una película orientada en antiguos acontecimientos? ¿Qué es lo que podemos tomar como verdadero y como falso? Para iniciar, debe de tomarse en cuenta que la industria del cine es una poderosa lente que nos muestra una visión, ya sea del escritor, del director u otro, es una imagen con el poder de enfocar cierta situación o hecho.
Ahora bien teniendo esto presente en los renglones siguientes se analizará la película Enamorada de Emilio “el indio” Fernández quien dirigió esta película centrándose en la problemática de la Revolución que se había vivido en México en décadas anteriores.
La película se estrena en el año de 1946, durante el período de Ávila Camacho; época donde aun se vivía la exaltación por aquel movimiento y por las consecuencias que ocasionó, discutiendo sobre si la revolución había forjado un cambio o no.
Puede destacarse la manera de representación, en esta película por ser de una postura positiva de la Revolución, proyectada como un aire heroico, un acto libertador que se proponía la emancipación para todo aquel oprimido; abarcando el panorama de las tropas de Emilio Zapata, enfocándonos en el líder José Juan Ruiz. Se ubica en la provincia mexicana de aquellos primeros años del siglo XX.
En Enamorada se destacará el inicio del film por ser simbólico, ya que se nos presentan a un pueblo que se corona sobre la estructura de una iglesia barroca, que desde lo más alto se ve ondear la bandera tricolor, representando de esta manera la patria mexicana y por otro lado un pueblo apegado a la religión católica.
El “Indio” Fernández, hace énfasis en la comparación entre los personajes que participaron en la revolución y los personajes involucrados en la Independencia, percibiendo así la oleada patriótica que se quería proyectar, dignificando y justificando a este movimiento. Otra muestra de ello, es cuando la película enfoca que los revolucionarios luchaban por la igualdad de clases sociales, que no solo eran bandoleros violentos que robaban, sino que eran personas que buscaban y luchaban por la libertad y la justicia, idealizando la figura del revolucionario, sustentándolo como bueno y bondadoso y para nada bárbaro,
También se dignificarán o abatirán a los diferentes estratos sociales, dentro de los que destacan son : la clase alta provincial, básicamente expuestos como personas que solo ven sus intereses propios y por ende estos visualizaban el acto revolucionario como destructor de tierras y del comercio, sin llegar a comprender el movimiento. Otro perfil representado es el de la mujer, el cual en un principio se nota rezagado cuando se encuentra un hombre presente, aquí una vez vuelve a dignificar a los revolucionarios, ya que serán ellos quienes muestren mayor condescendencia y respeto por la dama, hablándonos de esta manera de un pensamiento moderno que diferencia al anciano régimen con el movimiento del pueblo. Así mismo la imagen de la soldadera se enaltecerá siendo un orgullo para el grupo revolucionario. Además se proyecta la visión hacia el extranjero que se vivía en aquella época, siendo esta permanecía deseada por los altos niveles debido a la inversión y con ello a la remuneración económica que se lograba, percatándonos de ello por el agrado que suscitaba ser cercano a un forastero, recordándonos que en el Porfiriato se trato de incurrir en elementos meramente exteriores, enraizándose de esta manera el amor por el ámbito foráneo dentro del pueblo mexicano; dentro de los revolucionarios, el extranjero era visto como una persona que no podía ser tocada, por el simple hecho de no provocar un conflicto internacional. El trato con la Iglesia es particular, los revolucionarios muestran ante tal institución cierto respeto, pero dejan de creer que el buen porvenir que les espere en el cielo, la ideología recae en que la felicidad se debe de buscar en la tierra, esto como fundamento para el acto revolucionario.
Lo anteriormente dicho es referente a la postura enaltecedora del movimiento revolucionario; pero cabe mencionar que también las películas son una rica fuente que nos permite rescatar ciertas cuestiones, por ejemplo; en Enamorada se nos muestran las malas condiciones de vida que eran tan comunes en aquellos tiempos, la vida cotidiana de diferentes estratos sociales, las tradiciones, el pensamiento y una forma de escribir, por así decirlo, la Historia de México.
Enamorada es una clara postura a favor del movimiento revolucionario que se disfraza de un enfoque romántico, para remitirnos a la época formativa de principios del siglo XX, consignándose a un suceso tan importante como lo fue la Revolución mexicana, sin mostrar en ningún momento posturas en contra de dicho movimiento.
Personajes:
Protagónico: Beatriz. Hija de familia rica, de carácter fuerte y curioso, la Señorita se mostrará renuente ante el movimiento revolucionario, posteriormente la postura cambiara al ver que el movimiento se centra en la búsqueda de la igualdad, en contra de la injusticia.
Antagónico. Gral. José Juan Ruiz. Como un gran luchador en búsqueda de lo equitativo para el pueblo, se nos presentara este personaje, el cual dignificará el acto revolucionario. Por un lado nos muestra lo implacable, lo fuerte de su personalidad y por el otro, a un ser amable que llora, que siente, que defiende.
Secundarios: Por un lado tenemos a la gente rica que rodea al personaje protagónico, aquellos adinerados que se aprovechan de la ignorancia del pueblo, que ven por sus intereses. Por el otro se vislumbra hombres revolucionarios justos, dignos. Otro seria el cura del poblado, el cual es una buena persona, que ayuda, que entiende, es justo.
Ambientales. Serian aquellos pocos que se ven en ciertas escenas, que conforman el poblado.
Ideología.
Política. Por un lado se expresa la pobreza imperante, el cansancio hacia los altos mandos que no dejan de oprimir al pobre. José Juan Ruiz.
También se levantan el grupo dignatario del pueblo, el cual toma al movimiento como un acto de vándalos que afectan el comercio mexicano.
Religiosa. Si bien las creencias han sido un confort de un futuro mejor al morir, en Enamorada, se deja de lado tal costumbre, se cree en Dios y se le respeta, pero se pide un mejor porvenir aquí en el mundo, mientras se encuentran vivos.
Moral. Se dignifica a la mujer, se busca la igualdad. Revolucionarios.
Lenguaje.
Si hay expresión de modismos y regionalismos tales de la época.
Conflicto:
Genero: Romántica.
Construcción dramática del personaje.
Creencias. Ante todo se encuentra Dios.
Costumbres. Puede destacarse la vestimenta apropiada para la dama: largas faldas y el rebozo. El machismo del hombre. Las canciones populares como “La cucaracha”, el beber varios sorbos de tequila y los cigarrillos.
Conductas. Revolucionarios- como buenas personas que toman lo que se debe de tomar, en hervores de batallas para dignificar al oprimido. Gente acaudalada- ve por intereses propios, defendiendo lo suyo, sin importarle el ajeno.
Intensión del personaje de la historia. Mostrar las razones por las cuales se llevó acabo el acto revolucionario.
Objetivo del personaje de la historia. Dignificar la Revolución mexicana.
Escenario y ambientación.
Escenarios:
Ubicación Geográfica. Puebla.
Escenarios Naturales. Se muestra las veredas enormes del campo mexicano. El poblado de Cholula. Las construcciones de la época. La Iglesia.
Escenarios Artificiales. Los interiores: en el hogar de Beatriz, la cantina, la Iglesia, el lugar donde se ubican los revolucionarios.
Ambientación: Esta se logra e los close-up de los personajes, ubicando y centrando al espectador en momentos cruciales para la Historia.
Indumentaria:
Época / Estrato social. Se rescata la manera apropiada de vestir de una mujer de clase alta, siempre recatada, con faldas largas, cuello de alto, y rebozo; a su vez este conjunto se contrapone con el de una mujer pobre (la sirvienta) la cual lleva en el atavió un rebozo, una falda larga, huaraches y una blusa sencilla; podrían casi asemejarse uno con el otro, pero los detalles del primero hacen la diferencia. Por otro lado el vestuario del revolucionario se ve desde dos posturas, por un lado el del batallón, el cual utiliza ropas humildes que nos hablan del campo. El vestuario del Gral. es singular puesto que se le denotan dos cambios, uno en hervores de batalla, con pantalones charros y sombrero; y otro más elegante que nos habla de su posición de mando. Así también se nos presenta la indumentaria en caballeros de clase, con grandes maneras afrancesadas, pañuelos y sobre todo joyas.
Contexto histórico de la obra fílmica.
Delimitación espacial y temporal.
Contexto social y geográfico. Se encuentra entre los años donde se cuestionaba sobre si la Revolución fungió como un buen cambio, o si al final no había logrado nada.
Fecha o época. 1946.
Narrativa.
Información emitida en el discurso cinematográfico. El lenguaje emitido por cada uno de los personajes se torna defensor, de lucha para con el movimiento, Ya sea a manera de defensa o en contra.
Repetición de imágenes o argumentos. Se utiliza ciertas escenas para reforzar el lenguaje, y con ello el mensaje (ejemplo de ello es la escena final donde a Beatriz se le rompe el collar, lo cual nos habla de su ruptura con la elite).
Sonido.
Sonidos ambientales. Dentro de la música se puede oír, ciertas tonalidades de comicidad; otras más como la Cucaracha y el coro de la Iglesia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario